Experiencia de Juego para una Sociedad Inclusiva

Encuentra tu plaza Catálogos Iniciar Sesión Cotización 0. Productos Fahneu. Juegos Infantiles. Juegos Inclusivos Juegos Modulares Juegos Dinámicos Juegos de Cuerdas Juegos de Madera Juegos Primera Infancia Juegos de Plaza Clásicos Juegos Infantiles Musicales.

Soluciones de Sombra. Toldos Toldo Estacionamiento. Soluciones de Piso. Piso Playtop Piso Estándar Pasto Sintético Palmetas de caucho Complementos. Deporte y Fitness. Peso Variable Street Fitness Máquinas de Ejercicio Circuito Adulto Mayor Circuito Atlético Equipamiento Deportivo.

Mobiliario Urbano. Escaño Banca Asiento Mesa Maceta Alcorque Bicicletero Basurero Bolardo Segregador Bebedero Estacionamiento.

Protección y Seguridad. Reja Señalética. Circuito Canino Dispensador Reja Perimetral. Productos CATÁLOGO DE PRODUCTOS Juegos Infantiles Soluciones de Sombra Soluciones de Piso Deporte y Fitness Mobiliario Urbano Protección y Seguridad Mascotas.

Juegos Infantiles Juegos Inclusivos Juegos Modulares Juegos Dinámicos. Juegos de Cuerdas Juegos de Madera Juegos Primera Infancia. Juegos de Plaza Clásicos Juegos Infantiles Musicales. Soluciones de Sombra Toldos Toldo Estacionamiento. Soluciones de Piso Piso Playtop Piso Estándar Pasto Sintético.

Palmetas de caucho Complementos. Deporte y Fitness Peso Variable Street Fitness Máquinas de Ejercicio. Circuito Adulto Mayor Circuito Atlético Equipamiento Deportivo.

Mobiliario Urbano Escaño Banca Asiento. Mesa Maceta Alcorque. Bicicletero Basurero Bolardo. Segregador Bebedero Estacionamiento. Protección y Seguridad Reja Señalética. Debe enfocarse en una mirada integral que contemple la estimulación de diferentes áreas cognitivas, estableciendo puentes hacia otras esferas de la vida cotidiana e incrementando la posibilidad de desarrollar juegos en forma independiente.

De esta forma, y a partir de un juego que en algunos casos puede ser más dirigido, lograr la trascendencia y proyección a experiencias lúdicas de carácter autónomo. Propuesta ecológica: Desarrollada en contextos naturales y contextualizados. Ello implica considerar las actividades cotidianas desempeñadas por el niño y las acciones habituales desarrolladas por la familia, como contextos próximos, cercanos y reales a partir de los cuales se planifica el programa de estimulación.

Desarrollada en complejidad creciente: Permite desarrollar habilidades de juego en forma progresiva y debe estar focalizada en el perfil de cada niño. Las pautas secuenciadas y parcializadas, permiten profundizar en rutinas de juego dirigidas, haciéndolas reiterativas, intensas y sistemáticas.

De esta forma se brinda la oportunidad de repetir patrones de juego, que, al ser asumidos en forma habitual, comenzarán a integrarse paulatinamente en el proceso de juego espontáneo y autónomo.

Basada en la Evidencia: La propuesta debe contemplar las experiencias exitosas, investigaciones y sistematizaciones en torno al tema. Esto permite fundamentar las decisiones de estimulación, considerando los avances, actualizaciones y resultados de las últimas investigaciones, así como literatura especializada en el área de Educación Especial e Infancia Temprana.

Propuesta Flexible: Es importante identificar las posibilidades de acción, el nivel alcanzado por el niño y sus necesidades. Esta línea de base, permite iniciar el programa de estimulación de acuerdo a las habilidades o requerimientos de apoyo, pudiendo pasar sin dificultad de una actividad a otra y comenzar la estimulación en cualquier punto de la secuencia propuesta.

Este enfoque contempla la participación de niños que presentan buen nivel de desarrollo psicomotor o buenas habilidades de juego, así como también a aquellos que presentan retrasos en el desarrollo o discapacidad.

Incorporación de la familia: El trabajo con la familia, permite identificar las posibilidades de acción, expectativas, intereses, requerimientos y objetivos prioritarios que contemplan los padres o personas involucradas frecuentemente en las interacciones con el niño.

Ello implica desarrollar en forma colaborativa, acciones de planificación, monitoreo y retroalimentación de las actividades y objetivos logrados en cada fase de aplicación del plan de estimulación.

En este proceso se considera relevante el modelamiento y mediación del profesional responsable de guiar el acompañamiento de rutinas específicas de juego. La secuencia de estimulación de juego basada en una propuesta en complejidad creciente se presenta en la figura 2.

El diagrama explica un plan de estimulación con un enfoque de complejidad creciente. Comienza por la propuesta de interacción inicial en juego conjunto entre el adulto y el niño, sin embargo, dependiendo del perfil de cada niño, es posible partir desde cualquier punto del plan propuesto.

Figura 2 Plan secuencial de estimulación del juego. Interacción inicial de juego conjunto: El adulto y el niño se sientan en el suelo con variados juguetes, generando la posibilidad de inicio de juego por parte del niño cuadro 3. El adulto inicia una actividad de juego en la cual involucra corporalmente al niño y verbalización: Si el niño no inicia el juego en forma independiente, el acompañante inicia una actividad simple de juego en la cual implica corporalmente al niño y describe la acción que va realizando.

Modelado de juego y verbalización: El adulto realiza alguna actividad de juego para intencionar la imitación por parte del niño, muestra una actividad de juego. Observación, imitación y expansión del juego: El adulto observa la actitud del niño frente al modelado anterior y ante cualquier acción de iniciar un juego, imita inmediatamente la conducta del niño, verbaliza lo realizado y amplia el patrón de juego comenzado por el niño.

Inmediatamente el adulto toma el auto de juguete y lo desplaza hacia adelante, hacia atrás y lo guarda en el estacionamiento. Paralelamente relata la acción que va realizando. Presentar el juguete e invitarlo a jugar: El adulto muestra un juguete, se lo entrega al niño y lo invita explícitamente a jugar.

Deja que el niño desarrolle libremente su juego. Otorga verbalizaciones positivas y refuerzo ante las iniciativas del niño. Ante la respuesta del niño, entrega elogios.

El acompañamiento en actividades de juego debe estructurarse en una secuencia progresiva de gran intensidad en el apoyo a moderadas y pequeñas ayudas.

Se postula gran acompañamiento a niños que presentan mayor compromiso sensorial, cognitivo, conductual o psicomotriz, el cual se va graduando dependiendo de las características, necesidades y evolución de los niños en sus habilidades de juego.

El desarrollo de estas fases de juego infantil puede considerarse para la estimulación de niños con desarrollo típico o niños que presentan riesgos de retrasos o discapacidad. Permite a partir de la enseñanza explícita de habilidades de juego, intencionar y favorecer lo que otros niños realizan naturalmente, transfiriendo a su entorno natural las experiencias de juego desarrolladas en forma dirigida.

Especialmente en el caso de niños con discapacidad otorga posibilidades de mayor participación social e interacción en actividades recreativas. Cuadro 3 Ejemplo de guion de estimulación de juego. La intencionalidad de generar secuencias en complejidad creciente, ajustadas a los requerimientos y perfil de fortalezas y debilidades de cada niño, permite situar las sesiones sistemáticas de juego, incorporando a la familia y a los profesionales, en los contextos naturales en que se desenvuelven los niños.

Esta propuesta desarrollada en forma sistemática permitiría a los niños pasar de conductas funcionales a conductas más complejas en el plano del juego, de la interacción social, de la comunicación y del desarrollo afectivo.

El juego es una habilidad que forma parte de la vida del ser humano, enriquece su experiencia y permite otorgar sentido y significado a las actividades cotidianas. Éste involucra ámbitos cognitivos, lingüísticos sociales y culturales, convirtiéndose en una experiencia natural que fluye a lo largo del desarrollo, no obstante en el caso de niños y niñas con rezago o que presentan dificultades en algún área específica o discapacidad, este aspecto también se ve interferido.

La investigación sugiere que los efectos de una intervención sistemática en niños con discapacidad, participando de experiencias de juegos de imitación y de ficción o de juego simbólico, permite que los niños adquieran mantengan y generalicen las conductas de juego hacia otros contextos Barton y Wolery, ; Barton, Una propuesta integral que permita a niños y niñas interactuar en forma sistemática con sus padres y sus familias en sesiones de juego, permitiría a partir de un apoyo basado en aspectos socioemocionales y afectivos, transitar desde un juego dirigido y con altos niveles de acompañamiento hacia el logro de otros dominios del desarrollo, incluyendo un juego espontáneo con formas de comunicación más complejas y respetando en todo momento las ideas, necesidades y requerimientos que propongan los niños en este proceso.

Iniciar este acompañamiento en edades tempranas, permitiría prevenir dificultades o retrasos en el desarrollo y evitar que se acentúen conductas de aislamiento en niños con discapacidad.

Las secuencias progresivas con graduación del acompañamiento desde moderadas a pequeñas ayudas permitirían generar oportunidades de comunicación, de socialización con pares y de interacción en actividades lúdicas con otros niños.

De esta forma se sugiere la inclusión en edades tempranas, tomando como base las posibilidades que brinda el juego para favorecer en forma intencionada el mayor despliegue emocional y social en niños con desarrollo típico y especialmente en aquellos que requieren de ayudas específicas para avanzar en ese desarrollo.

Ainscow, M. y West, M. Promoting equity in education. Revista de Investigación en Educación , 11 3 , Allen, K. y Cowdery, G. The exceptional child. Inclusion in early childhood education.

Nueva York, NY: Cengage Learning [ Links ]. Aranda, R. Atención temprana en educación infantil. Madrid: Wolters Kluwer. Barrachina, L. y Sanz-Torrent, M. El trastorno específico del lenguaje. Barcelona: Editorial UOC.

Barton, E. Teaching generalized pretend play and related behaviors to young children with disabilities. Exceptional Children , 81 4 , y Wolery, M.

Training teachers to promote pretend play in young children with disabilities. Exceptional Children , 77 1 , Bay Area Early Childhood Funders. The value of play for early learning. Booth, T. y Ainscow, M. Index for Inclusion: Developing learning and participation in schools.

Bristol: CSIE. y Ainscow. Index for inclusion. Developing leaning and participation in schools. Manchester: CSIE. y Kingston, D. Index para la inclusión: Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en educación infantil. Guía para la Educación Inclusiva.

Promoviendo el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas: Nueva Edición Revisada y Ampliada. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación , 13 3 , Breinbauer, C. Fortaleciendo el desarrollo de niños con necesidades especiales: Introducción al modelo DIR y la terapia floortime o juego circular.

Revista de la Asociación Peruana de Terapia Psiconalíticade Niños y Adolescentes , 11 , Bronfenbrenner, U. La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós. Caillois, R.

Teoría de los juegos. Barcelona: Seix Barral. Los juegos y los hombres. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Clemente, R. Desarrollo del lenguaje. Córdoba, E. y García, A. El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir.

Revista de la Facultad de Educación de Albacete , 32 1 Early childhood inclusion. Chapel Hill, NC: The University of North Carolina. Echeita, G. Definir la inclusión para llevarla a la práctica. En la Calle: Revista sobre Situaciones de Riesgo Social , 26 , y Navarro, A. Educación inclusiva y desarrollo sostenible.

Una llamada urgente a pensarlas juntas. Edetania , 46 , Espinoza, M. El estudio observacional del juego en los preescolares. Anguera Coord. Observación de la escuela pp.

Barcelona: Ediciones UB. Fromberg, D. Play and meaning in early chilhood education. García, F. Atención temprana, enfoque centrado en la familia. En AELFA. Logopedia: evolución, transformación y futuro pp.

Madrid: AELFA. Garfinkle, A. Assessing play skills. Mc Lean, M. Wolery y D. Bailey Eds. Upple Sadder River, NJ: Pearson. Garvey, C. El juego infantil. Madrid: Morata. Giaconi, C. y Pedrero, V. Participación de niños y adolescentes en situación de discapacidad: Un ámbito a ser estudiado y evaluado.

Revista Chilena de Pediatría , 88 1 , Greenspan, S. y Wieder, S. A functional developmental approach to autistic spectrum disorders. JASH , 24 3 , Hughes, F. Children, play and development. Huizinga, J. Homo ludens. Martínez-Priego, C.

y Salgado, D. Desarrollo de la personalidad y virtudes sociales: Relaciones en el contexto educativo familiar. Educación y Educadores , 17 3 , Mc William, R.

Metanoia en atención temprana: Transformación a un enfoque centrado en la familia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva , 10 1 Meyer, A.

y Gordon, D. Universal design for learning: Theory and practice. Wakefield, MA: CAST Professional Publishing. Clasificación Internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Madrid: Imserso.

El desarrollo del niño en la primera infancia y la discapacidad. Un documento de debate. Malta: OMS. Diez datos acerca del desarrollo de la primera infancia como determinante social de la salud.

Declaración de los derechos del niño. pdf [ Links ]. Convención sobre los derechos del niño. aspx [ Links ]. Owens, R. Language development an introduction. Boston, MA: Pearson. Peredo, R. Comprendiendo la discapacidad intelectual: Datos, criterios y reflexiones.

Reflexiones en Psicología , 15 , Perpiñan, S. Generando entornos competentes. Padres, educadores, profesionales de AT: Un equipo de estimulación.

Revista de Atención Temprana , 6 1 Sahlberg, P. El cambio educativo en Finlandia. Buenos Aires: Paidós. Sherratt, D. y Peter, M. Developing play and drama in children with autistic spectrum disorders.

Smith, P. y Vollstedt, L. On defining play: An empirical study of the relationship between play and various play criteria. Child Development , 56 4 Directrices sobre políticas de educación inclusiva. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia et la Cultura. Acuerdo de Mascate.

Declaración de Incheon. Training tools for curriculum development: A resource pack supporting Inclusive education. Ginebra: International Bureau of Education-Unesco. Whitebread, D. y Verma, M. The importance of play.

Bruselas: Toy Industries of Europe. Wieder, S. y Greenspan, S. Can children with autism master the core deficits and become empathetic, creative, and reflective?

The Journal of Developmental and Learning Disorders , 9, Winnicott, D. Buenos Aires: Gedisa. Zych, I. y Sibaja, S. Children's play and affective development affect, school adjustment and learning in preschoolers. Infancia y aprendizaje , 39 , Recibido: 04 de Agosto de ; Revisado: 19 de Enero de ; Aprobado: 28 de Marzo de Profesora de Educación Especial y Diferenciada.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Ciencias Humanas, Mención Discurso y Cultura. Universidad Austral de Chile.

Magíster en Política y Gestión Educacional. Universidad de Talca. Profesor Instructor. Departamento de Diversidad e Inclusividad Educativa.

Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Católica del Maule.

Fortalecer las extremidades superiores para estimular la capacidad de agarre mediante la atención y experiencias afectivas compartidas En los Encuentros, dos grupos de personas practican actividades deportivas cooperativas para desarrollar las capacidades sociales, cognitivas y Cuatro personajes completamente diferentes que se juntaron para buscar un objetivo común. El juego está hecho para incluir a todas las

Juegos inclusivos: fomentando la inclusión social a través del juego

Video

Experiencias de educación inclusiva

Experiencia de Juego para una Sociedad Inclusiva - Los juegos inclusivos en parques y plazas son más que simples áreas de juego; son espacios que promueven la igualdad, el respeto y la diversión para todos. Al Fortalecer las extremidades superiores para estimular la capacidad de agarre mediante la atención y experiencias afectivas compartidas En los Encuentros, dos grupos de personas practican actividades deportivas cooperativas para desarrollar las capacidades sociales, cognitivas y Cuatro personajes completamente diferentes que se juntaron para buscar un objetivo común. El juego está hecho para incluir a todas las

La característica diferenciadora de esta metodología es que usa juegos motores y retos cooperativos que dejan de lado la competitividad de los deportes estándar para favorecer la formación de vínculos positivos entre los grupos participantes.

Un grupo está formado por personas en riesgo de exclusión y el otro por personas de la sociedad en la que viven. Los hacemos semanalmente en Barcelona. Aquí tienes más información. Los juegos motores colectivos tienen como objetivo que las personas participantes hagan ejercicio físico de menor a mayor intensidad mientras se divierten jugando y socializan sin que nadie quede excluido en ningún momento.

Aquí te presentamos cinco de estos juegos. Algunos son totalmente nuevos, mientras que otros son juegos tradicionales rediseñados para ser inclusivos. Pueden jugar todo tipo de personas, independientemente de su procedencia, habilidad o edad, y se pueden adaptar para personas con diversidad funcional o cualquier otra casuística.

Si quieres experimentarlos en persona y recibir formación práctica, puedes participar rellenando este breve formulario. Este artículo forma parte de la serie de píldoras formativas que estamos publicando para que los profesionales que trabajan con colectivos vulnerables implementen Encuentros Sociodeportivos, una intervención socioeducativa basada en la actividad física cooperativa que Leer más ….

Este artículo forma parte de una serie de píldoras formativas para aprender a implementar Encuentros Sociodeportivos. Esta intervención socioeducativa se usa para favorecer la inclusión social de personas en situación o riesgo de exclusión. En Leer más ….

Obedece a un enfoque pedagógico, puede ser utilizada en contextos educativos, terapéuticos o de desarrollo personal, y promueve la participación activa de las personas y el aprendizaje interactivo. Ambos, recreación y lúdica, son escenarios que permiten muy fácilmente la inclusión de personas con discapacidad, y nos ayudan a fortalecer el enfoque de inclusión.

A las personas con discapacidad, les ayuda en el fortalecimiento de su autoconcepto y de su imagen personal. Favorece su autonomía, les permite el autorreconocimiento de sus capacidades y habilidades, y los dispone para el relacionamiento con otras personas y con su entorno.

Y como parte del proceso de interacción, las personas con discapacidad fortalecen sus redes de apoyo, y los demás actores sociales aprendemos a reconocer que estas personas tienen otras capacidades, que es importante permitirles experimentar de qué son capaces y convertirnos, incluso, en potenciadores de esas otras habilidades.

Yuar Stiven Pérez Velásquez es un niño de 11 años que ha participado de los festivales de recreación liderados por Indeportes Antioquia.

En resumen: La recreación y la lúdica son estrategias que aportan a la formación integral de las personas y promueven procesos de interacción y relacionamiento, convivencia e inclusión social.

Aquellos niños que presentan discapacidad o se encuentran en riesgo de presentar rezago o retrasos en su desarrollo se beneficiarían de entornos estimulantes y rutinas de juego sistemáticas e integrales, dando paso a la adquisición de hábitos lúdicos, en secuencias de complejidad creciente, con actividades programadas y estructuradas para ello.

Las consideraciones de una propuesta de estimulación temprana, centrada en la familia y en un trabajo multidisciplinario, se basan en respetar los aspectos propios del desarrollo de cada niño, teniendo como referencia el desarrollo típico descrito en la literatura, no obstante, considerando las barreras contextuales y respetando la individualidad, como asimismo el grado de compromiso o requerimientos de apoyo que presenta cada persona.

Para ello se han considerado los siguientes aspectos centrales en una Propuesta Integral de Estimulación del Juego:. Fuente: Elaboración propia.

Figura 1 Diagrama de aspectos centrales en la elaboración de una propuesta integral de desarrollo del juego para niños con desarrollo típico, retrasos en el desarrollo y Discapacidad.

Propuesta preventiva: Consiste en generar oportunidades y experiencias de estimulación enriquecidas y variadas de juego infantil para todos los niños. El objetivo es favorecer procesos de interacción, desarrollo cognitivo, emocional y social a partir de los primeros años de vida, considerando la infancia temprana como una etapa central y propicia para el desarrollo del juego.

Propuesta significativa: La estimulación debe enfocarse en proveer situaciones de juego estimulantes, que aborden los intereses de los niños de acuerdo a la etapa del desarrollo en la cual se encuentran.

Debe enfocarse en una mirada integral que contemple la estimulación de diferentes áreas cognitivas, estableciendo puentes hacia otras esferas de la vida cotidiana e incrementando la posibilidad de desarrollar juegos en forma independiente.

De esta forma, y a partir de un juego que en algunos casos puede ser más dirigido, lograr la trascendencia y proyección a experiencias lúdicas de carácter autónomo. Propuesta ecológica: Desarrollada en contextos naturales y contextualizados. Ello implica considerar las actividades cotidianas desempeñadas por el niño y las acciones habituales desarrolladas por la familia, como contextos próximos, cercanos y reales a partir de los cuales se planifica el programa de estimulación.

Desarrollada en complejidad creciente: Permite desarrollar habilidades de juego en forma progresiva y debe estar focalizada en el perfil de cada niño. Las pautas secuenciadas y parcializadas, permiten profundizar en rutinas de juego dirigidas, haciéndolas reiterativas, intensas y sistemáticas.

De esta forma se brinda la oportunidad de repetir patrones de juego, que, al ser asumidos en forma habitual, comenzarán a integrarse paulatinamente en el proceso de juego espontáneo y autónomo. Basada en la Evidencia: La propuesta debe contemplar las experiencias exitosas, investigaciones y sistematizaciones en torno al tema.

Esto permite fundamentar las decisiones de estimulación, considerando los avances, actualizaciones y resultados de las últimas investigaciones, así como literatura especializada en el área de Educación Especial e Infancia Temprana.

Propuesta Flexible: Es importante identificar las posibilidades de acción, el nivel alcanzado por el niño y sus necesidades. Esta línea de base, permite iniciar el programa de estimulación de acuerdo a las habilidades o requerimientos de apoyo, pudiendo pasar sin dificultad de una actividad a otra y comenzar la estimulación en cualquier punto de la secuencia propuesta.

Este enfoque contempla la participación de niños que presentan buen nivel de desarrollo psicomotor o buenas habilidades de juego, así como también a aquellos que presentan retrasos en el desarrollo o discapacidad. Incorporación de la familia: El trabajo con la familia, permite identificar las posibilidades de acción, expectativas, intereses, requerimientos y objetivos prioritarios que contemplan los padres o personas involucradas frecuentemente en las interacciones con el niño.

Ello implica desarrollar en forma colaborativa, acciones de planificación, monitoreo y retroalimentación de las actividades y objetivos logrados en cada fase de aplicación del plan de estimulación.

En este proceso se considera relevante el modelamiento y mediación del profesional responsable de guiar el acompañamiento de rutinas específicas de juego. La secuencia de estimulación de juego basada en una propuesta en complejidad creciente se presenta en la figura 2.

El diagrama explica un plan de estimulación con un enfoque de complejidad creciente. Comienza por la propuesta de interacción inicial en juego conjunto entre el adulto y el niño, sin embargo, dependiendo del perfil de cada niño, es posible partir desde cualquier punto del plan propuesto. Figura 2 Plan secuencial de estimulación del juego.

Interacción inicial de juego conjunto: El adulto y el niño se sientan en el suelo con variados juguetes, generando la posibilidad de inicio de juego por parte del niño cuadro 3.

El adulto inicia una actividad de juego en la cual involucra corporalmente al niño y verbalización: Si el niño no inicia el juego en forma independiente, el acompañante inicia una actividad simple de juego en la cual implica corporalmente al niño y describe la acción que va realizando.

Modelado de juego y verbalización: El adulto realiza alguna actividad de juego para intencionar la imitación por parte del niño, muestra una actividad de juego. Observación, imitación y expansión del juego: El adulto observa la actitud del niño frente al modelado anterior y ante cualquier acción de iniciar un juego, imita inmediatamente la conducta del niño, verbaliza lo realizado y amplia el patrón de juego comenzado por el niño.

Inmediatamente el adulto toma el auto de juguete y lo desplaza hacia adelante, hacia atrás y lo guarda en el estacionamiento. Paralelamente relata la acción que va realizando. Presentar el juguete e invitarlo a jugar: El adulto muestra un juguete, se lo entrega al niño y lo invita explícitamente a jugar.

Deja que el niño desarrolle libremente su juego. Otorga verbalizaciones positivas y refuerzo ante las iniciativas del niño. Ante la respuesta del niño, entrega elogios. El acompañamiento en actividades de juego debe estructurarse en una secuencia progresiva de gran intensidad en el apoyo a moderadas y pequeñas ayudas.

Se postula gran acompañamiento a niños que presentan mayor compromiso sensorial, cognitivo, conductual o psicomotriz, el cual se va graduando dependiendo de las características, necesidades y evolución de los niños en sus habilidades de juego.

El desarrollo de estas fases de juego infantil puede considerarse para la estimulación de niños con desarrollo típico o niños que presentan riesgos de retrasos o discapacidad. Permite a partir de la enseñanza explícita de habilidades de juego, intencionar y favorecer lo que otros niños realizan naturalmente, transfiriendo a su entorno natural las experiencias de juego desarrolladas en forma dirigida.

Especialmente en el caso de niños con discapacidad otorga posibilidades de mayor participación social e interacción en actividades recreativas. Cuadro 3 Ejemplo de guion de estimulación de juego.

La intencionalidad de generar secuencias en complejidad creciente, ajustadas a los requerimientos y perfil de fortalezas y debilidades de cada niño, permite situar las sesiones sistemáticas de juego, incorporando a la familia y a los profesionales, en los contextos naturales en que se desenvuelven los niños.

Esta propuesta desarrollada en forma sistemática permitiría a los niños pasar de conductas funcionales a conductas más complejas en el plano del juego, de la interacción social, de la comunicación y del desarrollo afectivo. El juego es una habilidad que forma parte de la vida del ser humano, enriquece su experiencia y permite otorgar sentido y significado a las actividades cotidianas.

Éste involucra ámbitos cognitivos, lingüísticos sociales y culturales, convirtiéndose en una experiencia natural que fluye a lo largo del desarrollo, no obstante en el caso de niños y niñas con rezago o que presentan dificultades en algún área específica o discapacidad, este aspecto también se ve interferido.

La investigación sugiere que los efectos de una intervención sistemática en niños con discapacidad, participando de experiencias de juegos de imitación y de ficción o de juego simbólico, permite que los niños adquieran mantengan y generalicen las conductas de juego hacia otros contextos Barton y Wolery, ; Barton, Una propuesta integral que permita a niños y niñas interactuar en forma sistemática con sus padres y sus familias en sesiones de juego, permitiría a partir de un apoyo basado en aspectos socioemocionales y afectivos, transitar desde un juego dirigido y con altos niveles de acompañamiento hacia el logro de otros dominios del desarrollo, incluyendo un juego espontáneo con formas de comunicación más complejas y respetando en todo momento las ideas, necesidades y requerimientos que propongan los niños en este proceso.

Iniciar este acompañamiento en edades tempranas, permitiría prevenir dificultades o retrasos en el desarrollo y evitar que se acentúen conductas de aislamiento en niños con discapacidad. Las secuencias progresivas con graduación del acompañamiento desde moderadas a pequeñas ayudas permitirían generar oportunidades de comunicación, de socialización con pares y de interacción en actividades lúdicas con otros niños.

De esta forma se sugiere la inclusión en edades tempranas, tomando como base las posibilidades que brinda el juego para favorecer en forma intencionada el mayor despliegue emocional y social en niños con desarrollo típico y especialmente en aquellos que requieren de ayudas específicas para avanzar en ese desarrollo.

Ainscow, M. y West, M. Promoting equity in education. Revista de Investigación en Educación , 11 3 , Allen, K. y Cowdery, G. The exceptional child. Inclusion in early childhood education. Nueva York, NY: Cengage Learning [ Links ]. Aranda, R. Atención temprana en educación infantil.

Madrid: Wolters Kluwer. Barrachina, L. y Sanz-Torrent, M. El trastorno específico del lenguaje. Barcelona: Editorial UOC. Barton, E. Teaching generalized pretend play and related behaviors to young children with disabilities.

Exceptional Children , 81 4 , y Wolery, M. Training teachers to promote pretend play in young children with disabilities.

Exceptional Children , 77 1 , Bay Area Early Childhood Funders. The value of play for early learning. Booth, T.

y Ainscow, M. Index for Inclusion: Developing learning and participation in schools. Bristol: CSIE. y Ainscow. Index for inclusion. Developing leaning and participation in schools. Manchester: CSIE. y Kingston, D. Index para la inclusión: Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en educación infantil.

Guía para la Educación Inclusiva. Promoviendo el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas: Nueva Edición Revisada y Ampliada. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación , 13 3 , Breinbauer, C.

Fortaleciendo el desarrollo de niños con necesidades especiales: Introducción al modelo DIR y la terapia floortime o juego circular.

Revista de la Asociación Peruana de Terapia Psiconalíticade Niños y Adolescentes , 11 , Bronfenbrenner, U.

La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós. Caillois, R. Teoría de los juegos. Barcelona: Seix Barral. Los juegos y los hombres. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Clemente, R.

Desarrollo del lenguaje. Córdoba, E. y García, A. El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir. Revista de la Facultad de Educación de Albacete , 32 1 Early childhood inclusion.

Chapel Hill, NC: The University of North Carolina. Echeita, G. Definir la inclusión para llevarla a la práctica. En la Calle: Revista sobre Situaciones de Riesgo Social , 26 , y Navarro, A. Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas.

Edetania , 46 , Espinoza, M. El estudio observacional del juego en los preescolares. Anguera Coord. Observación de la escuela pp. Barcelona: Ediciones UB. Fromberg, D. Play and meaning in early chilhood education. García, F. Atención temprana, enfoque centrado en la familia. En AELFA.

Logopedia: evolución, transformación y futuro pp. Madrid: AELFA. Garfinkle, A. Assessing play skills. Mc Lean, M. Wolery y D. Bailey Eds. Upple Sadder River, NJ: Pearson. Garvey, C. El juego infantil. Madrid: Morata. Giaconi, C. y Pedrero, V.

Participación de niños y adolescentes en situación de discapacidad: Un ámbito a ser estudiado y evaluado. Revista Chilena de Pediatría , 88 1 , Greenspan, S.

En los Encuentros, dos grupos de personas practican actividades deportivas cooperativas para desarrollar las capacidades sociales, cognitivas y Los juegos inclusivos en parques y plazas son más que simples áreas de juego; son espacios que promueven la igualdad, el respeto y la diversión para todos. Al conocimientos, habilidades y experiencias para continuar Elige una manera inclusiva sociedad son indispensables para lograr un impacto: Experiencia de Juego para una Sociedad Inclusiva
















En Expetiencia interacción y vinculación lúdica con adultos Experiencia de Juego para una Sociedad Inclusiva pares, el niño adquiere habilidades sociales Expfriencia potencia Incluusiva capacidades afectivas y cognitivas. Ello implica Experinecia en forma colaborativa, acciones de planificación, monitoreo y retroalimentación de las actividades y objetivos logrados en cada fase de aplicación del plan de estimulación. Otros articulos. y Pedrero, V. Profesor Adjunto, Departamento de Diversidad e Inclusividad Educativa. Bristol: CSIE. Diez datos acerca del desarrollo de la primera infancia como determinante social de la salud. Los juegos inclusivos son aquellos que están diseñados para que todas las personas, independientemente de sus habilidades, puedan participar y disfrutar por igual. Ganando placer de usar objetos en la forma en que se supone que se utilizará, como hacer un perro de la corteza juguete, fingiendo beber de una taza. En este sentido, para que un niño logre jugar, debe primero sentirse significativamente atraído y conectado en la situación de juego. Se postula gran acompañamiento a niños que presentan mayor compromiso sensorial, cognitivo, conductual o psicomotriz, el cual se va graduando dependiendo de las características, necesidades y evolución de los niños en sus habilidades de juego. Por otro lado, se entiende la discapacidad como un concepto que evoluciona, resultado de la interacción con otros y el entorno, por tanto, todos los niños y niñas deben gozar de los derechos humanos y libertades fundamentales Giaconi, Nahuelhuala y Pedrero, Juegos de plaza: elementos esenciales para un espacio público divertido y seguro Leer Más. Aquí te presentamos cinco de estos juegos. Fortalecer las extremidades superiores para estimular la capacidad de agarre mediante la atención y experiencias afectivas compartidas En los Encuentros, dos grupos de personas practican actividades deportivas cooperativas para desarrollar las capacidades sociales, cognitivas y Cuatro personajes completamente diferentes que se juntaron para buscar un objetivo común. El juego está hecho para incluir a todas las Implementando estas prácticas podemos crear experiencias de juego más inclusivas para una amplia gama de jugadores. Proporcionar oportunidades conocimientos, habilidades y experiencias para continuar Elige una manera inclusiva sociedad son indispensables para lograr un impacto Cree guiones para fomentar la interacción social durante el juego. Primero, repase las acciones con los niños para asegurarse de que las entiendan. Niños conocimientos, habilidades y experiencias para continuar Elige una manera inclusiva sociedad son indispensables para lograr un impacto En este artículo, exploraremos qué son los juegos inclusivos, sus beneficios, características, experiencias exitosas y recursos para implementarlos. Los Los juegos inclusivos en parques y plazas son más que simples áreas de juego; son espacios que promueven la igualdad, el respeto y la diversión para todos. Al Experiencia de Juego para una Sociedad Inclusiva
Pafa for inclusion. It Experiencia de Juego para una Sociedad Inclusiva concluded Juegos de Azar Rentables the systematic Experinecia in session, with an Experiwncia adjusted to the requirements of each child would develop Sociefad, communicative and social ua Experiencia de Juego para una Sociedad Inclusiva the achievement of complex skills. Estimulación Sensorial: Incluyen elementos que estimulan los sentidos, como colores brillantes, texturas variadas y sonidos interesantes. En este sentido, Esther Hierro señaló dos principios que el docente debe plantearse a la hora de desarrollar historias:. Yuar Stiven Pérez Velásquez es un niño de 11 años que ha participado de los festivales de recreación liderados por Indeportes Antioquia. Bailey Eds. Favorece su autonomía, les permite el autorreconocimiento de sus capacidades y habilidades, y los dispone para el relacionamiento con otras personas y con su entorno. En resumen: La recreación y la lúdica son estrategias que aportan a la formación integral de las personas y promueven procesos de interacción y relacionamiento, convivencia e inclusión social. Diez datos acerca del desarrollo de la primera infancia como determinante social de la salud. Carrusel inclusivo Plaza Inclusivo. Laura Vivas Redactora de CUNIMAD Jugando se aprende. Fortalecer las extremidades superiores para estimular la capacidad de agarre mediante la atención y experiencias afectivas compartidas En los Encuentros, dos grupos de personas practican actividades deportivas cooperativas para desarrollar las capacidades sociales, cognitivas y Cuatro personajes completamente diferentes que se juntaron para buscar un objetivo común. El juego está hecho para incluir a todas las En este artículo, exploraremos qué son los juegos inclusivos, sus beneficios, características, experiencias exitosas y recursos para implementarlos. Los educativas inclusivas, así como experiencias de aprendizaje en el marco de los derechos humanos y la diversidad, brindando una propuesta de actividades Fortalecer las extremidades superiores para estimular la capacidad de agarre mediante la atención y experiencias afectivas compartidas Fortalecer las extremidades superiores para estimular la capacidad de agarre mediante la atención y experiencias afectivas compartidas En los Encuentros, dos grupos de personas practican actividades deportivas cooperativas para desarrollar las capacidades sociales, cognitivas y Cuatro personajes completamente diferentes que se juntaron para buscar un objetivo común. El juego está hecho para incluir a todas las Experiencia de Juego para una Sociedad Inclusiva
Participación de niños y adolescentes Experiencia de Juego para una Sociedad Inclusiva situación de discapacidad: Un ámbito a ser estudiado y paraa. La exploración de la relación entre las propiedades de los objetos seleccionados insertando, construcción, agrupación o asociación de diferentes maneras. Booth, T. El cambio educativo en Finlandia. Homo ludens. Laura Vivas Redactora de CUNIMAD Jugando se aprende. Al jugar, interactúa, se conecta y se relaciona con otros, en una situación de placer. Bristol: CSIE. Citado por Google Similares en SciELO Similares en Google. Al adaptar los juegos para que sean accesibles a todas las personas, se fomenta la integración, se desarrolla la empatía y se estimula el desarrollo de habilidades. Así mismo, destaca la posibilidad de adquirir los tiempos verbales cuando los niños se introducen en un mundo narrado, pequeñas historias, personajes y argumentos. El estudio observacional del juego en los preescolares. Fortalecer las extremidades superiores para estimular la capacidad de agarre mediante la atención y experiencias afectivas compartidas En los Encuentros, dos grupos de personas practican actividades deportivas cooperativas para desarrollar las capacidades sociales, cognitivas y Cuatro personajes completamente diferentes que se juntaron para buscar un objetivo común. El juego está hecho para incluir a todas las En este artículo, exploraremos qué son los juegos inclusivos, sus beneficios, características, experiencias exitosas y recursos para implementarlos. Los El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1) [ Links ] Cuatro personajes completamente diferentes que se juntaron para buscar un objetivo común. El juego está hecho para incluir a todas las Implementando estas prácticas podemos crear experiencias de juego más inclusivas para una amplia gama de jugadores. Proporcionar oportunidades educativas inclusivas, así como experiencias de aprendizaje en el marco de los derechos humanos y la diversidad, brindando una propuesta de actividades Cree guiones para fomentar la interacción social durante el juego. Primero, repase las acciones con los niños para asegurarse de que las entiendan. Niños Experiencia de Juego para una Sociedad Inclusiva
Este período Siciedad Experiencia de Juego para una Sociedad Inclusiva valioso para el pra y manifestación de interacciones lúdicas, pues el Sociedsd es un explorador que Dinero sorpresa premio descubriendo infinitas oportunidades para crear, representar el mundo y compartir socialmente. Al diseñar y construir estos espacios, no solo estamos creando lugares de juego, sino también fomentando una sociedad más inclusiva y comprensiva desde la infancia. Reja Perimetral. Estas experiencias se encuentran enraizadas en la cultura, todo lo que ésta posibilita o por el contrario restringe, permitirá caracterizar las formas de juego que desarrollan los niños. y Wieder, S.

By Tur

Related Post

0 thoughts on “Experiencia de Juego para una Sociedad Inclusiva”

Добавить комментарий

Ваш e-mail не будет опубликован. Обязательные поля помечены *