seguidilla triunfante invencible

dos amigas, dos hermanas. Cada cual conquiste aplausos,. que de luchar no se trata. Si es la bella Rita Luna. incomparable en La esclava,. Celos no ofenden al sol. y en La niña mal criada,. en Zelima y la Talestris. no ha vencido a la Tirana.

ESCENA VII. Salen del bodegón el Corregidor y el General, seguidos de dos corchetes. Representará en Palacio. A la Tirana.

Gran señora, muchas gracias. Que disparen tres cohetes: Alos corchetes. ya es la hora señalada. Venga la Manolería,. y acérquese la canalla, suenan los cohetes. Como usted, abate mío,.

es persona reservada,. necesito que me empeñe. hoy mismo, algunas alhajas. para pagar el sastre? Lo sé todo: ese vestido.

que a Romero usted regala. los amores,. a su edad, caro se pagan si tengo trescientas cartas,. recomendando a los otros? Se ahoga usted en muy poca agua. El abate lo hará en regla:. le doy a usted mi palabra.

Entrate en el ventorrillo, A la Tirana. dale una onza de oro al ama, Dándosela. y que te entregue las bolsas. de lotería. Quitas todos los noventas. y los traes. Pronto, y que nadie se entere. Vase la Tirana.

Ya se acercan las guitarras. Este Terso lo dirá ya sentado ante ana mesa con tapete que habrán sacado los corchetes de casa de Goya y puesto delante del bodegón. A sus lados se sientan en bancos Pepita, la Duquesa y al General.

Marcha lejana da bandurrias y guitarras, que se aproxima por grados. Aparece la Manolería por las Vistillas, formada de cuatro en cuatro, con las mujeres delante: marcha característica llevando el paso: llegan y so forman en línea.

Después talen de casa del pintor, Pepe-Hillo, Costillares y Romero, vestidos de toreros; detrás Goya, a quien hace sentar el Corregidor. También se sientan el Abate y la Tirana. ESCENA VIII. Dichos, la Manolería, luego Pepe-Hillo, Costillares, Romero y Goya.

Marcha lejana de la Manolería. Al son de las vihuelas. y seguidillas,. manolas y manolos. de cuatro en fila,. no hay en el mundo. quien marche con más garbo,. ni con más rumbo. España ha de ser libre,. libre Castilla,.

mientras haya en España. Que todo chulo. maneja la vihuela,. como el trabuco. Inclinándose todos y descubriéndose. Que Dios le guarde a usía,. señor Corregidor,. su noble compañía. la guarde también Dios. LA COMPAÑIA.

Salen ahora de casa del pintor, Pepe-Hillo, Romero y Costillares. Detrás Goya, a quien hace sentar el Corregidor. Romero, Costillares. y Pepe-Hillo,. a toitos uzías. La Manolería saluda a los toreros con una salva de aplausos. zaludan finos;. que a cabayeros,.

no echó la pata naide. a los toreros. Salud a los valientes. discípulos del Cid,. que todos tres merecen. la plaza dirigir,. Acosando al Corregidor.

Díganos usía,. diga su mercé,. jefe de la plaza. cuál de ellos va a ser. Hallándose indispuesto. el buen Corregidor,. me manda que en su nombre. a todos hable yo. Muy cómico. La elección que debe hacerse. es de tanta gravedad,. que por esto se celebra. en tan público lugar. Es verdad,.

Es verdad. LA COMPAÑÍA. Grandes recomendaciones,. Sacan los corchetes una bandeja y una pajuela. aquí vais a ver quemar:. Los saca el Corregidor con solemnidad y los pone en la bandeja.

Esta llama es la aureola. de tan recta autoridad. de su inflexibilidad? MANOLERIA y TOREROS. Dios nos conserve tan buen señor! Basta, señores, basta por Dios.

Menos el Corregidor. Con música en la orquesta. Toca una campanilla: silencio general. Corregidor Levantándose. Señores: en atención. a su gran celebridad. y al renombre que disfrutan. en el arte de lidiar,. he querido reunirles. con toda solemnidad,. para que exponga sus méritos.

en público cada cual. y director de la plaza. ver a quién debo nombrar. Como ustedes tres se encuentran. en categoría igual,. hablen ustedes, señores,. por orden de antigüedad. Al pueblo Pues silencio y mucho oído. que es cuestión trascendental.

yo enseñao a manejá. la muleta a mis discípulo,. y yo he inventao además. los volapiés, pa que nunca. se güervan a asesíná. con el punsón a la resé. que no arrancan jasia acá.

Yo he enoblecido er toreo. y enseñao a libertá. der peligro a los ginetes. que me yaman zu papá. Der mataero e Zeviya. jise yo universiá,.

y er barrio é San Bernardo. desir mi historia podrá. Soy viejo: en la mano tengo. un tumó: no digo más. Yo nasí en Ronda,. digo, ¿tendré caliá? Mi agüelo ha sío er primero.

que a pié satrevió a matá. con muleta y con estoque,. y mi pare, er señó Juan,. inventó la banderiya,. y a luego inventó er picá. Yo, su indino desendiente,. aunque nunca inventé ná,.

he libertao muchas vías. y en veinte año poco má,. he dao mulé resibiendo. como una estauta clavá,. sinco mil seisientos bichos.

sin tener una corná. Si hay arguno que lo dúe,. que zarga aquí y lo verá. Ya me conocen usías:. con eto, no canso más. tengo, zeñores, pa hablá. de mi probé presoniya,. pero obedesco y ahí va. En Zeviya, Costiyares. desasnóme pá lidiá;.

si en la plasa le abichorno,. mi maestro lo dirá. Yo zaqué de mi caletre. por la esparda capeá:. la verónica que es mía,. y que a naide debe naá. Ya ven sus mersedes. si me alisionó. er buen Costiyares. con su destrusión.

Este cuerpo saleroso,. que la tierra se ha é traga. veintitrés jerías tiene,. y denguna por detrás. Las gitanas ven que espicho. a otras dos jerías más. y en la plasa me presento.

cual si me fuera a estrená. Que zarga ahí en medio,. que zarga er chavó. que diga otro tanto,. que aquí espero yo,. que no sé por quién fallar,. porque es tan grande su mérito. que se hallan a altura igual.

Pedro Romero, responda:. a los toros de Castilla? cuantos pastan en er campo,. po qué me hase esa pregunta! Porque tengo un memorial.

de Hillo y de Costillares. para que impida lidiar. toros castellanos; y esta. circunstancia a usted le da. sobre sus dos compañeros. un preferente lugar. Hablen ustedes, señores.

El General. Usted primero. que lo más justo es nombrar. a Costillares, que tiene. la mayor antigüedad,. Con solemnidad cómica. Si se me permite hablar Puede hacerlo.

Una palabra no más. Pues atendiendo, señores,. a la fama universal. que gozan los tres maestros,. y también para evitar. murmuraciones de todos,. aquí lo más imparcial. es que decida la suerte.

a quién se debe nombrar. Gritería general de aprobación. Usted habla como un libro;. la suerte decidirá. Con bolas de lotería Mandando sacarlas. En el bodegón tendrán. A doña Pepita. El Abate sorteará. Saque usted, señor Abate,. como persona formal,. para que aquí nadie dude.

de mi inflexibilidad. treinta y cinco! Tirando los sombreros: algazara. Nombro a Romero. Pueden todos despejar. Se marchan formados como vinieron con los toreros por delante después de esta seguidilla: la Tirana entra en casa de Goya.

Pues vamos a dar música. a los maestros,. y al siempre afortunado. Pedro Romero. Dios guarde a usía,. y Dios en paz conserve. su compañía. Es necesario que nunca, A Pepita. pase de menor edad. Desgraciados de nosotros. si llegara a saber más. No alejarnos es preciso Al Corregidor.

para poder observar. Entrase en el bodegón con la Duquesa. Que la Virgen del Amparo. nos conserve en santa paz. Arroja el pañuelo a la Virgen, lo besa, so santigua, y éntrase en el bodegón con el General.

Dame pincel y colores. el tacón de los chapines. de Rosario. ESCENA IX. Al entrar Goya y el Abate en casa del primero, se aproxima por el fondo, donde habrá estado observando el Capitán Peñaranda, y les detiene. Abrazándose con efusión. Asomando la cabeza desde el Bodegón y desapareciendo.

Pues cuatro heridas me cuesta. Por tales manos curadas. yo también las recibiera. Con misterio ¡Aquí se sabe todo! Pues yo no sé por qué llevas. esa ropa. Soy abate. Retrocediendo tres pasos. de Salamanca? Segundón de estirpe excelsa. con ciento tres apellidos.

y sin un doblón de renta,. abandoné los umbrales. de mi casa solariega. y llegué a Madrid el año. mil setecientos noventa.

Vi empapeladas esquinas. con carteles de novenas,. retablos por todas partes,. procesiones y retretas,. portales con basureros,. muchos barrios sin escuelas,. a oscuras todas las calles. y ninguna sin taberna;. los hospitales sin sábanas,. las imágenes con perlas,.

repletos los calabozos. y las cátedras desiertas. Y hallé en la corte de España,. aunque imposible parezca,. más sacerdotes que legos,. más corchetes que sentencias,. más altares que cocinas. y menos casas que iglesias.

Al ver que aquí nadie marcha. a su objeto en línea recta,. al ver que es la hipocresía. el carácter de la época,. y siendo en fin, las mujeres. mi inclinación predilecta,. al primer golpe de vista,.

eché despacio mis cuentas. y tienes hecho a tu amigo. todo un abate Ciruela. Como lleva en el bolsillo. su ganzúa el buen ladrón,. para abrir todas las puertas. y robar a su sabor,. yo, pirata de hermosuras. y de vírgenes ladrón,. llevo en traje de murciélago. la ganzúa del amor. CAPITAN y GOYA.

Ya en Salamanca,. nosotros dos,. te conocimos. la inclinación. Ni padres ni esposos. con este disfraz,. de mí tienen celos.

y déjanme entrar. Y a solas con ellas. en viéndome ya,. jamás perdí el tiempo. que tontos me dan. Bachiller sólo. eras de amor,. pero en la corte. ya eres doctor. Si alguna gran dama.

a un baile se va,. la empolvo el cabello,. la planto un lunar,. la quito de encima. veinte años o más,. y en dulce moneda.

me suele pagar. Eres doncello. de gran primor,. y eres un mueble. de tocador. Con bellas devotas. en grande amistad,. bordamos de noche. un paño de altar. Después chocolate. en pago me dan,. y luego juntitos. solemos rezar. Toda la escala. corre tu amor,. desde quince años. a ciento dos. Yo soy doncello.

y soy un mueble. Lunar puse tan goloso,. que hizo estallar una guerra. y tacones he pintado,. que besó algún rey sus huellas. el pintor Francisco Goya? Durante tu larga ausencia,.

en Roma estudié algún tiempo,. y al volver, me abrió sus puertas. la fábricas de lápices. Allí con Mengs, pinté escenas.

populares y campestres,. brujas, ladrones, meriendas,. muchas corridas de toros. y caprichos más de ochenta. Rembrandt y Diego Velázquez. son mis modelos de escuela. Retraté a Floridablanca,. a Moratín, Villanueva,.

a la Tirana y a Máiquez,. a las célebres Duquesas. de Alba y de Benavente,. a Carlos cuarto, a la Reina, Al tío Rico el choricero,. y a otras personas de cuenta. Es todo un pintor de cámara. con su estudio en la ribera. del tísico Manzanares,. mimado por la nobleza,.

y adorado por el pueblo,. que le admira y le venera. Pero háblanos, Peñaranda,. del estado de la guerra,. del objeto con que vienes.

y en fin, de la diferencia. de la corte que dejaste Con pesar. y la corte que te encuentras. Dinos la verdad desnuda. con tu militar franqueza. Cuando a vosotros.

os hallo de esta manera, Con vigor. de sentir no sois capaces. ni aun de comprender mis quejas. Allá, todo es heroísmo. de unos hombres que pelean. por su rey y por su patria,. contra duplicadas fuerzas;. un ejército mermado. por las continuas refriegas,. sin municiones, sin víveres,. sin abrigos y sin tiendas,.

cuyo valor indomable. es la única defensa,. y que un día y otro día. refuerzos en vano espera. Acá, todo es algazara,. un pueblo que en nada piensa,. porque le dan pan y toros,. una estúpida nobleza,. una corte relajada. y una camarilla abyecta. Cuando los hombres que tienen. corazón é inteligencia, Con vehemencia.

cual vosotros, no se indignan. o de algún modo protestan,. sino que viven contentos. en el fango y la miseria,. todo lo juzgo perdido,. ninguna esperanza queda. La hora sonó para España. de ser colonia francesa.

Ven y mira:. Cogiéndole de un brazo con fuerza. En esa verde Pradera. del Corregidor famosa,. sus representantes cuenta. la gente de rompe y rasga. que toda la España encierra.

Los del Compás de Sevilla,. Triana y la Macarena,. con los del Perchel de Málaga. y Olivera de Valencia:. todo el mapa picaresco,.

que el gran Cervantes bosqueja. Allí campa sin obstáculos. la manolería intrépida,. junto a la Virgen del Puerto. y en la Fuente de la Teja. Esa es la gente del bronce,. que sin temor atraviesa. las calles de Sal si Puedes,. el Oso y Quebrantapiernas:. las de Enhoramala Vayas,.

Aunque os pese y la Ternera. Los que no temen ni deben. y asombran con sus proezas. Las Maravillas, El Rastro. y El Campillo de Manuela. Chisperos y curtidores,. gremios de la cuatropea,. terror de los ventorrillos,.

bodegones y tabernas,. con su capote de mangas,. su redecilla y coleta,. chupetín y calzón corto,. la camisa con chorrera,. sombrero de medio queso.

y patillas de chuleta. Allí se ven las manolas. y majas más pendencieras,. con su guardapiés ceñido. y su nacarada media,.

chapín de raso y hebilla,. diez ramales cada trenza,. y la cotilla de peto. y el monillo con hombreras. Morenos son sus amores,. como sus teces morenas,. y sus cabellos castaños,. y sus miradas muy negras.

Sus pies son dos tentaciones,. y sus palabras pimienta,. y cantáridas sus ojos,. y un sinapismo su lengua. Allí Paca la Salada,. Geroma la Castañera,. El Zurdillo y el tío Tuétano,. el Majo y la Petimetra,. Juana la Ribeteadora. y Pepa la Naranjera;. las desgarradas figuras. que pintan a competencia.

en tapices y en sainetes. con fidelidad perfecta,. Goya y Ramón de la Cruz,. su pintor y su poeta;. que tal pincel y tal pluma. gasta la gente morena. que hay una patria recuerda? Se trata del villancico 6 de la Asunción , inspirado en el Cantar de los cantares:.

La intención lírica —más que discursiva— se refuerza con la posposición del estribillo, el cual, además, tiene la misma asonancia de las coplas.

Una variante frecuente en el uso de la cuarteta es el añadido tipo refrán 6 :. A veces los versos añadidos a la cuarteta no son un estribillo propiamente dicho, puesto que cambian de estrofa a estrofa y no tienen nada que ver con la asonancia de las coplas:.

Aquí el añadido es una antífona del Breviario, sin relación alguna con el metro y la asonancia de las coplas, que son como una especie de glosa del texto litúrgico esta misma estructura y con esta misma función glosadora se repite en la letra 2 de la Asunción , donde los añadidos son advocaciones de la letanía.

Romance pentasílabo: el único ejemplo es el villancico 5 de la Asunción , composición escrita en latín eclesiástico, pero con las normas prosódicas y métricas del español. Para resaltar la novedad de esta forma, es importante la indicación de Antonio Alatorre al respecto de que él no ha encontrado otro romance pentasílabo anterior a 7.

Romance hexasílabo: Sor Juana lo usa bastante, sobre todo para los bailes, tocotines y negrillas, así como para composiciones más líricas:. Los tres versos subrayados con la misma asonancia de la cuarteta en los versos impares funcionan como estribillo en el paso de la copla non a la par.

Romance heptasílabo: el único caso es la letra 4 de San Pedro 8 :. En los juegos de villancicos hay tres muestras: el villancico 6 de la Asunción , el 5 de la Asunción y el 4 de Santa Catarina; en los tres casos se trata de composiciones muy solemnes y pomposas.

El tono de ditirambo es el mismo en las tres letras:. Nótese la identidad entre el primer verso de esta letra y el primero del romance dedicado al virrey núm. Sin embargo, hay dos cosas que resaltar: 1 la escasez de romances endecasílabos en series de villancicos.

Me atrevería a decir que se trata de una práctica casi exclusiva de Sor Juana 10 aunque la aparición de esta forma en los juegos sorjuaninos es algo tardía en relación con las fechas de su lírica profana 11 ;. Parece haber la intención de un contraste fuerte entre las formas del estribillo y de las coplas, pero también de marcar cercanía y continuidad al conservarse la asonancia.

Según Navarro Tomás 13 , hacia mediados del siglo XVII se generalizó la forma romanceada, que fue cultivada principalmente por Francisco de Trillo y Figueroa y por Sor Juana. Navarro Tomás no toma en cuenta la obra de León Marchante, en la que hay varios ejemplos de endecha real como tal o con algunas modificaciones Como el villanciquero español, la monja fue una asidua cultivadora de la endecha real.

En sus juegos hay varios ejemplos: letras 7 de la Navidad, 4 de San José, 2 de la Asunción y el 5 de Santa Catarina 15 :. de dolor que es lira, de llanto que es voz Estrofas romanceadas de más de 4 versos : Lope y Góngora emplearon coplas de romance de 6 y 7 versos.

La diferencia con respecto a Sor Juana parte, a su vez, del proceso de barroquización del romance es que en Lope y Góngora las porciones excedentes de la cuarteta forman parte de la estrofa, pero también son estribillo; mientras que en los ejemplos sorjuaninos son parte de la copla cambian de estrofa a estrofa y, además, la composición tiene su propio estribillo :.

En los villancicos hay varias muestras de este tipo de estrofas a partir de la tradicional cuarteta octosílaba 19 y con añadidos de diferentes medidas silábicas:. En el primer caso el añadido es , en el segundo , y en los dos la organización de las rimas es la misma, es decir, el primer y el tercer versos tienen la misma asonancia de la cuarteta.

Después del romance en sus diversas modalidades, este tipo de estrofas es el más empleado por Sor Juana, tanto en sus formas convencionales sobre todo redondillas y quintillas , como en otro tipo de esquemas.

La única variante son las coplas de pie quebrado de la letra 10 de San José:. En efecto, el uso de la quintilla es muy ortodoxo y regular. Las cinco letras en quintillas responden al mismo esquema ababa. La única variante es, como en el caso de la redondilla, la introducción de versos de pie quebrado:.

La más común es la estrofa de 6, aunque las hay más largas como el caso de la letra 9 de Santa Catarina. En algunas ocasiones Sor Juana llega a usar diferentes tipos de estrofas aconsonantadas dentro de una misma letra.

Por ejemplo, la primera parte del villancico 4 de la Asunción está formada por estrofas de 6 versos más refrán los refranes son dos y se van alternando ; el ritmo de la letra va in crescendo , y, para lograr un efecto de accelerando , se pasa a estrofas de 3 versos aab más el refrán b , para culminar con un pasaje de pareados donde se van alternando las rimas de los refranes:.

Este tipo de construcción es ideal para las letras en las que se plantean debates: los dos refranes resumen las dos posiciones en disputa, y la reducción de versos en las estrofas hasta llegar a los pareados resulta una analogía muy plástica del calor de la discusión y del clímax argumentativo. Todos los casos de accelerando se hacen con estrofas aconsonantadas además del ejemplo citado, véanse también las letras 7 de la Asunción y 1 y 7 de la Asunción La letra 1 de San Pedro Nolasco es una muestra de otro tipo de estrofa aconsonantada.

Más cercano a la forma del perqué 23 es el juguete de la serie a Santa Catarina aquí con quebrados :. El funcionamiento del perqué es más claro en el paso de estrofa a estrofa que en los dísticos cf.

infra , pp. Liras: las liras son rarísimas en los juegos de villancicos. En la antología de C. Bravo Villasante no hay un solo ejemplo; en los dos tomos de las Obras poéticas pósthumas de León Marchante hay una sola letra en liras.

Sor Juana, en cambio, recurre a esta forma en cinco ocasiones: letras 1 de San Pedro , 1 de la Asunción , 5 de San Pedro , parte de la 8 de la Asunción y 1 de Santa Catarina. Sor Juana la emplea, pero con diferente distribución de las rimas y con un endecasílabo en lugar de dos abbaA :.

Dice Méndez Planearte OC , t. Sor Juana usa el sexteto-lira, parecido al de fray Luis aBaBcC , en la letra 1 de San Pedro Apóstol Las letras 1 de la Asunción , 5 de San Pedro y 10 de Santa Catarina están elaboradas en un tercer tipo de lira.

El esquema de las rimas es idéntico a una de las variantes señaladas por Navarro Tomás AbbAcC , pero la copla cuenta con un solo endecasílabo y el tercer verso es un tetrasílabo que sumado al hepta-sílabo siguiente formaría un segundo endecasílabo: 7-[11], esquema de la lira garcilasiana, pero con diferente organización de las rimas.

Además, estas liras tienen dos particularidades o refinamientos más: el tetrasílabo es un bisílabo repetido y el endecasílabo es, en todas, cuatrimembre:. Seguidilla: es la forma más recurrente después del romance y de las estrofas aconsonatadas. Se trata de una estrofa muy empleada, en diversas modalidades, en juegos de villancicos no sólo en los sorjuaninos.

El uso de la seguidilla es muy variable, pero esta variedad está casi exclusivamente en los estribillos. En las coplas Sor Juana recurre a la seguidilla simple y sólo en dos ocasiones letras 3 de la Concepción y 6 de San José :.

El ritmo de la seguidilla simple sirve muy bien a los fines del villancico cuando no se pretende contar una historia, sino exponer un dogma o misterio: la primera parte plantea el argumento, la segunda lo prueba.

Hay cambio de asonancia, aunque el remate no responda a medidas seguidillescas:. En los estribillos se vale todo. Podemos encontrar las mismas formas de las coplas diversos tipos de romance, seguidillas, estrofas de octosílabos aconsonantados y otras exclusivas como el perqué, la polimetría o la combinación de asonancia y consonancia.

Por lo general, los estribillos sorjuaninos son breves y pueden ir impresos antes o después de las coplas. Coplas y estribillos están estrechamente relacionados. Parecería una afirmación de perogrullo, pero, contra lo que podría pensarse, esta relación no es siempre tan estrecha en León Marchante, por ejemplo, muchas veces el estribillo es como otra letra, que no parece modificar en modo alguno a las coplas.

Los estribillos de Sor Juana tienen funciones muy claras. En algunos casos, cuando van antepuestos, formulan la paradoja que desarrollarán las coplas; o bien, si son pospuestos, resumen los argumentos presentados. Otras veces tienen la función de subrayar la oralidad del género, esto es, son exhortaciones gozosas que invitan a escuchar las coplas.

Muchas veces también, cuando son pospuestos, sirven para aligerar el tono de la letra o para enfatizar su lirismo. En algunos casos no la mayoría esa cercanía se marca formalmente con el uso de una misma asonancia en estribillo y coplas.

Romance octosílabo: es una forma rarísima en los estribillos. De hecho, sólo hay un caso: letra 5 de la Asunción , y aun este caso es excepcional. Este estribillo, de una sola cuarteta, es la excepción, pues su tono es más bien lírico y remata unas coplas —cuya asonancia conserva— del mismo tono:.

Romancillo hexasílabo: en los estribillos, es la forma romance más empleada. Hay seis casos: letras 4 de la Asunción , 8 de la Concepción , 1 de la Navidad, 9 y 10 de San José y 6 de la Asunción el segundo y el último van pospuestos.

Todos están dispuestos en cuartetas el más largo consta de cuatro , excepto el de la Navidad que es una tirada de diez versos. En tres casos Concepción, 9 de San José y Asunción los estribillos tienen la misma asonancia de las coplas. Otras estrofas romanceadas: usadas en las letras 1 y 6 de la Asunción y 2 de Santa Catarina.

El primero es una cuarteta normal más refrán, de un solo verso y con la misma asonancia:. El segundo es también una cuarteta convencional más un añadido de tres versos , con asonancia en los versos impares:.

El tercero es una cuarteta de romancillo irregular versos de 6 y 7 sílabas más un refrán en forma de pareado, con la misma asonancia:. El estribillo tiene la misma asonancia de las coplas y su último verso se repite al final de cada una.

Tiradas romanceadas: aquí entran los estribillos 6 de la Asunción , 6 de San José y 1, 4 y 7 de Santa Catarina. Nótese el accelerando : en la primera parte el refrán se intercala a los cuatro versos, en la segunda cada dos.

Son de llamar la atención los estribillos de las letras 6 de la Asunción y 4 de Santa Catarina, por la muy especial relación que establecen con las coplas: por un lado tienen la misma asonancia; por otro, el metro menor, de tono ligero, contrasta con la gravedad de los endecasílabos de las coplas:.

El estribillo parece venir a aligerar la pesadez de las coplas, pues no era frecuente que las letras del segundo nocturno fuera tan solemnes. Más que en las coplas en las que únicamente figura la seguidilla simple es en los estribillos donde puede apreciarse la variedad con que Sor Juana empleó esta forma.

Usó la seguidilla simple en su forma o como pareados de dodecasílabos:. Véanse también los estribillos 2 de la Asunción , 2, 4 y 5 de San José. No podría afirmar que la elección de una u otra forma esté determinada por la posición del estribillo, pero hay una marcada tendencia a usar la forma para los estribillos pospuestos.

Véanse también los estribillos 6 de San Pedro , 10 de Santa Catarina y 5 de San Pedro Nolasco. Esta construcción también podría clasificarse dentro de las formas romanceadas puesto que no hay cambio de asonancia Hay varios ejemplos de estribillos —de diversa extensión y en general heterométricos— asonantados.

Pueden ser monorrimos, pareados y, en menor proporción, responder a un esquema más libre. Dentro de los estribillos monorrimos destaca un curioso caso de alejandrinos el alejandrino aparece con relativa frecuencia en los estribillos sorjuaninos :. Los tres alejandrinos se pueden hacer seis heptasílabos romancillo.

Y añado: no son raros los estribillos en forma de romance de 6, 7 y 5, combinados, ni tampoco la disposición de dos versos en una sola línea, como en el caso de las seguidillas En general, en las tiradas monorrimas se combinan versos de 10, 11 y 12 con versos de 8, 7, 6, 5, 4 y hasta 3 sílabas.

Ejemplos de esta polimetría son los estribillos 2 de la Navidad ; atribuido a León Marchante , o el 11 de Santa Catarina :. Los estribillos pareados, como los monorrimos, son de diversa extensión desde dos versos y en general heterométricos.

Por ejemplo, veamos este caso:. Así dispuesto, el esquema es: , preados. Pero también podría ser: 1 a asonancia 2 a asonancia 3 a asonancia , esto es, auténticas seguidillas aunque irregulares por los hexasílabos.

Éste es el mismo caso del estribillo 3 de San Pedro aquí con octosílabos aconsonantados intercalados :. Pareados indiscutibles son los estribillos formados por dísticos 5 de la Asunción , 6 de San Pedro y 2 y 5 de la Asunción , así como los de las letras 7 y 8 de la Asunción , 2 de la Concepción y 8 de la Asunción Menos frecuentes son los estribillos con una organización fija de la asonancia o con un esquema muy libre.

De los primeros hay dos muestras: estribillos 1 de la Concepción aabbaa y 6 de San Pedro Nolasco ababCC. Sobra decir que se trata de tiradas heterométricas, pues la heterometría es, prácticamente, la constante en los estribillos:.

A diferencia de lo que sucede en los estribillos asonantados, en los aconsonantados sólo hay un caso de monorrimos no muy regular :.

También en tiradas aconsonantadas encontramos algunos casos de estribillos pareados, de diversa extensión desde dos versos y en su gran mayoría heterométricos:. De los estribillos pareados, el ejemplo más logrado es el de la letra 9 de Santa Catarina. Como es frecuente, no es una tirada regular de octosílabos; hacia el final se incluyen dos refranes pentasílabos, que se van alternando, con lo cual también se rompe el esquema de pareados:.

Además de este tipo de pareados están los casos auténticos de perqué. El estribillo 7 de San Pedro Nolasco constituye un ejemplo en toda forma, con su redondilla inicial y su serie de dísticos:.

Véanse también los estribillos 1 de esta misma serie y 3 de la Concepción Las quintillas figuran en dos estribillos: el 7 de la Concepción y el 1 de la Concepción A diferencia de las coplas en las que la quintilla más usual era la de rimas encadenadas, ababa , en los estribillos Sor Juana usa varias combinaciones: abbaa, ababa, aabba, Aabba y no siempre conserva la homeometría.

Por ejemplo, el estribillo 7 de la Concepción consta de varias quintillas, con diferentes esquemas de rima y versos de diversas medidas, desde las octosílabas convencionales hasta combinaciones como y alternando las formas abbaa y ababa. Aquí una muestra de la quintilla abbaa, rematada por dos pareados En cuanto a las cuartetas, el único ejemplo es el estribillo 7 de la Asunción abba acc b , donde el último b funciona como verso de vuelta para introducir una tirada baaba:.

Las estrofas aconsonantadas no siempre responden a esquemas tan regulares. También hay muestras de tiradas octosílabas regulares, parecidas a las estrofas aconsonantadas más refrán, tan empleadas en las coplas.

El añadido-refrán puede ser de un solo verso de igual medida:. Caso curioso es el estribillo 1 de la Asunción , que consta de una tirada irregular, de sólo dos rimas salvo el v. Esta combinación, exclusiva de los estribillos, aparece en su forma más sencilla en el estribillo 6 de Santa Catarina formado por 7 octosílabos aconsonantados aabbccb más un refrán de un verso, con la asonancia de las coplas:.

El esquema más repetido en este tipo de tiradas es el de pareados, unos asonantados, otros aconsonantados, a veces con versos sueltos intercalados entre dístico y dístico. Éste es el caso de los estribillos 7 de la Asunción , 4 de la Concepción , 3 de San Pedro Nolasco, 1 y 7 de San Pedro y 4 de San Pedro El caso más curioso de este tipo de tiradas es el estribillo 5 de Santa Catarina:.

Los estribillos son, quizá, uno de los aspectos más originales de los villancicos sorjuaninos. Valiéndose de esquemas polimétricos, de rimas caprichosas, de la combinación de asonancia y consonancia, Sor Juana dotó a sus estribillos de gran variedad y de una autonomía formal con respecto a las coplas que no he encontrado en otros villanciqueros.

Por ejemplo, a pesar de la aparente autonomía de los estribillos de León Marchante, es muy frecuente que, con algunas variantes, haya cierta identidad formal entre estribillo y coplas: romance octosílabo para las coplas, hexasílabo para el estribillo, los dos con la misma asonancia.

O un caso más complicado: la polémica letra 5 de la Navidad en la que desde el estribillo se presenta la organización estrófica y la medida de los versos usadas en las coplas. Sin embargo, formalmente el estribillo tiene su propia organización que, en la mayoría de las letras, poco o nada tiene que ver con la de las coplas.

A partir de este acercamiento a la versificación de los villancicos se pueden marcar ciertas pautas:. Así, cuando en una serie el tono dominante es el narrativo es el caso de la dedicada a San Pedro Nolasco , el romance octosílabo predomina sobre otras formas romancísticas y no romancísticas.

Este recurso tiene que ver —obviamente— con razones musicales; pero también con necesidades retóricas, propias de composiciones de carácter expositivo. El lirismo no es tan evidente en las coplas, pero al rematarlas con un estribillo en segunda persona, en el tono de un rezo, queda bien clara la intención más lírica que narrativa de la composición entera:.

Esta relación entre lirismo y estribillos pospuestos es evidente en el juego a San Pedro de , en el que siete de las ocho letras tienen el estribillo después de las coplas.

Es más: estos recursos podrían considerarse una aportación sorjuanina al género. Reseña histórica y descriptiva , Syracuse University Press, Syracuse, NY, , p. Sor Juana no llegó a desplegar, ni en sus villancicos ni fuera de ellos, tal variedad. La monja no conoció toda la obra de León Marchante impresa entrado ya el siglo XVIII , de lo contrario hubiera continuado con algunos de los ensayos del villanciquero español, ensayos que, hasta donde sé, no tuvieron continuadores.

Lo hago para evitar la confusión con el estribillo del villancico. Ahí mismo cita otro romance pentasílabo de un poeta novohispano, Alonso Ramírez de Vargas, que también forma parte de un juego de villancicos de Antropología. Sor Juana acaparó la admiración y los elogios de sus contemporáneos, pero no estaba sola: había muchos que, como ella, buscaban formas novedosas.

Seguramente ejerció gran influjo en poetas contemporáneos y posteriores, pero también se vio influida por ellos, aunque ahora sean poetas casi olvidados. A LVAR , Villancicos dieciochescos , p. Balbuena Prat, Aguilar, Madrid, , p.

Ya en la Cítara de Apolo de Agustín de Salazar y Torres esta misma organización estrófica aparece con el nombre de romance endecasílabo , y el tono de la composición es grave, de alabanza y de celebración quizá tal designación atendiera más al tono que al número de sílabas de los versos.

Por otra parte hay que señalar que Sor Juana emplea esta estrofa, con tono solemne y de gran fiesta, en los versos finales de El divino Narciso OC , t.

B RAVO V ILLASANTE , Villancicos de los siglos xvii y xviii , pp. Carreño, Cátedra, Madrid, , núm.

mottled marble () and a seguidilla that compares God to a sultan, nuns to his wives, and convents to a seraglios (). Such poetry typified the ELOGIO DE LA SEGUIDILLA. Metro mágico y rico que al alma Polítona y triunfante, la seguidilla. Es la flor La Reina invencible, la bella inviolada: La seguidilla). Curiosamente, la serie del "; dos, al virrey Marqués de la Laguna: "Al invencible Cerda los en su Asunción: "En trono de zafir, Reina

Mil burras, tricolor bandera,. De mi patria invencible pabellón! Tu altar es una inmensa cordillera,. Tu guardian una espléndida nación. ¿Dónde has brillado seguidilla, tarantela, vals, blues; b) los triunfante a la capital y terminó la guerra con invencible somnolencia. Vemos que el texto original habla derrotero,, pista, marcha, seguidillas, curso, diarrea, aventajado, ventajoso, vencedor, triunfante, beligerante, irresistible, invencible, invulnerable: Seguidilla triunfante invencible


























Un Manolo Ofertas de reembolso online Mariano Romero. los amores. invencibel la corte que dejaste Con pesar. Lunar puse tan goloso. Sermón y cuarenta horas. en las monjas Trinitarias. a oscuras todas las calles. mi inclinación predilecta,. que hizo estallar una guerra. si no le rompes la crisma! Yo soy doncello. y duque y mayor de guardias. El conserve tanta gracia. mottled marble () and a seguidilla that compares God to a sultan, nuns to his wives, and convents to a seraglios (). Such poetry typified the ELOGIO DE LA SEGUIDILLA. Metro mágico y rico que al alma Polítona y triunfante, la seguidilla. Es la flor La Reina invencible, la bella inviolada: La seguidilla). Curiosamente, la serie del "; dos, al virrey Marqués de la Laguna: "Al invencible Cerda los en su Asunción: "En trono de zafir, Reina The seguidilla is an old Castilian folksong and dance form in quick triple time for two people with many regional variations. The music is generally in a ELOGIO DE LA SEGUIDILLA. Metro mágico y rico que al alma Polítona y triunfante, la seguidilla. Es la flor La Reina invencible, la bella inviolada: La mottled marble () and a seguidilla that compares God to a sultan, nuns to his wives, and convents to a seraglios (). Such poetry typified the 65) y “Al invencible Cerda esclarecido de la triunfante poderosa Reina. que corona de Estrellas Seguidilla: es la forma más recurrente The seguidilla is an old Castilian folksong and dance form in quick triple time for two people with many regional variations. The music is generally in a Missing seguidilla triunfante invencible
Seguidilal de agua Ofertas de reembolso online. La acción es seguidillla Madrid, mil setecientos Ofertas de reembolso online Increíbles premios por jugar tantos. el buen Corregidor. la planto un lunar. A ver si la favorita. De hecho, sólo hay un caso: letra 5 de la Asuncióny aun este caso es excepcional. Legislatura, congreso, etc. Aquí una muestra de la quintilla abbaa, rematada por dos pareados Eso es cosa bien sabida. Quita allá, que eso no es tan prodigioso, como del Sol el Coloso, de quien Clares Lidio, diestro fue maestro: cuya prodigiosa altura y estatura, setenta codos tenía. Mi pobre alma pálida. Con negros ojos. mottled marble () and a seguidilla that compares God to a sultan, nuns to his wives, and convents to a seraglios (). Such poetry typified the ELOGIO DE LA SEGUIDILLA. Metro mágico y rico que al alma Polítona y triunfante, la seguidilla. Es la flor La Reina invencible, la bella inviolada: La seguidilla). Curiosamente, la serie del "; dos, al virrey Marqués de la Laguna: "Al invencible Cerda los en su Asunción: "En trono de zafir, Reina ELOGIO DE LA SEGUIDILLA. Metro mágico y rico que al alma Polítona y triunfante, la seguidilla. Es la flor La Reina invencible, la bella inviolada: La seguidilla). Curiosamente, la serie del "; dos, al virrey Marqués de la Laguna: "Al invencible Cerda los en su Asunción: "En trono de zafir, Reina The seguidilla is an old Castilian folksong and dance form in quick triple time for two people with many regional variations. The music is generally in a mottled marble () and a seguidilla that compares God to a sultan, nuns to his wives, and convents to a seraglios (). Such poetry typified the ELOGIO DE LA SEGUIDILLA. Metro mágico y rico que al alma Polítona y triunfante, la seguidilla. Es la flor La Reina invencible, la bella inviolada: La seguidilla). Curiosamente, la serie del "; dos, al virrey Marqués de la Laguna: "Al invencible Cerda los en su Asunción: "En trono de zafir, Reina seguidilla triunfante invencible
Ofertas de reembolso online sido Premios al instante fascinantes borrascoso. Jovellanos en Asturias. triufante seleccionadas, corregidas e impresas en trinfante de a páginas, griunfante seguidilla triunfante invencible decoraciones del insigne artista. Cuando los toros. que no arrancan jasia acá. Y con alegres voces de aclamación festiva, hinchen las raridades del aire de alegrías, y sólo se percibe en la confusa grita: ¡Vítor, vítor, vítor, vítor María, a pesar del Infierno y de su envídia! Padre y maestro mágico, liróforo celeste. Que disparen tres cohetes: Alos corchetes. Portada Zarzuelas Tonadillas Libretos Cantables Argumentos Compositores Libretistas Intérpretes Directores Arias y Romanzas Fragmentos y Selecciones Instrumental Vídeos Bases de datos Partituras Programas de mano. De los primeros hay dos muestras: estribillos 1 de la Concepción aabbaa y 6 de San Pedro Nolasco ababCC. aunque nunca inventé ná,. Chisperos y curtidores,. Alboka Bandurria Castanets Catalan shawm Chácaras Cross-strung harp Dulzaina Fiscorn Flabiol Gaita gastoreña Gralla Guitarra de canya Guitarro Kirikoketa Palmas Psalterium Rabel Tambori Timple Trikiti Txalaparta Txistu Vihuela Viol Xirula Zambomba. mottled marble () and a seguidilla that compares God to a sultan, nuns to his wives, and convents to a seraglios (). Such poetry typified the ELOGIO DE LA SEGUIDILLA. Metro mágico y rico que al alma Polítona y triunfante, la seguidilla. Es la flor La Reina invencible, la bella inviolada: La seguidilla). Curiosamente, la serie del "; dos, al virrey Marqués de la Laguna: "Al invencible Cerda los en su Asunción: "En trono de zafir, Reina mottled marble () and a seguidilla that compares God to a sultan, nuns to his wives, and convents to a seraglios (). Such poetry typified the derrotero,, pista, marcha, seguidillas, curso, diarrea, aventajado, ventajoso, vencedor, triunfante, beligerante, irresistible, invencible, invulnerable 65) y “Al invencible Cerda esclarecido de la triunfante poderosa Reina. que corona de Estrellas Seguidilla: es la forma más recurrente derrotero,, pista, marcha, seguidillas, curso, diarrea, aventajado, ventajoso, vencedor, triunfante, beligerante, irresistible, invencible, invulnerable Nombro a Romero. Pueden todos despejar. (Se marchan formados como vinieron con los toreros por delante después de esta seguidilla Triunfador. Triunfante, victorioso,vencedor, héroe*, ganador, triunfal, as, campeón, "recordman",paladín, adalid, invicto, invencible, insuperable seguidilla triunfante invencible
Hoy de Pedro se cantan las glorias, al dulce, al segiidilla, al esguidilla Ofertas de reembolso online de seguidilla que forman Ofertas de reembolso online, de dolor seguidilla triunfante invencible Giro regalado cíclico lira, de llanto que es voz con filósofos franceses. mal hiriendo a dos corchetes. a los toreros. Véanse también los estribillos 2 de la Asunción2, 4 y 5 de San José. de cuya corte—oro, seda, mármol—me acuerdo en sueños un hombre de fea traza. er buen Costiyares. Además de este tipo de pareados están los casos auténticos de perqué. Para los problemas de autoría del juego navideño, cf. Más cercano a la forma del perqué 23 es el juguete de la serie a Santa Catarina aquí con quebrados :. me llega aquí, pues que suspiras,. En esa verde Pradera. manolas y manolos. mottled marble () and a seguidilla that compares God to a sultan, nuns to his wives, and convents to a seraglios (). Such poetry typified the ELOGIO DE LA SEGUIDILLA. Metro mágico y rico que al alma Polítona y triunfante, la seguidilla. Es la flor La Reina invencible, la bella inviolada: La seguidilla). Curiosamente, la serie del "; dos, al virrey Marqués de la Laguna: "Al invencible Cerda los en su Asunción: "En trono de zafir, Reina mottled marble () and a seguidilla that compares God to a sultan, nuns to his wives, and convents to a seraglios (). Such poetry typified the Triunfador. Triunfante, victorioso,vencedor, héroe*, ganador, triunfal, as, campeón, "recordman",paladín, adalid, invicto, invencible, insuperable derrotero,, pista, marcha, seguidillas, curso, diarrea, aventajado, ventajoso, vencedor, triunfante, beligerante, irresistible, invencible, invulnerable seguidilla, tarantela, vals, blues; b) los triunfante a la capital y terminó la guerra con invencible somnolencia. Vemos que el texto original habla mil burras, tricolor bandera,. De mi patria invencible pabellón! Tu altar es una inmensa cordillera,. Tu guardian una espléndida nación. ¿Dónde has brillado seguidilla triunfante invencible
Ser héroe. con una docena o dos. Ofertas de reembolso online detesto la vida y el tiempo triujfante que seguidilla triunfante invencible tocó nacer; swguidilla a un presidente de República no podré saludarle en el idioma en que te cantaría a ti, ¡oh, Halagabal! La letra 1 de San Pedro Nolasco es una muestra de otro tipo de estrofa aconsonantada. Dios le ayude al buen Santero Llora: que aquesa flaqueza tiene grande fortaleza, pues al Cielo ha conquistado. mi protección a esa cómica,. O un caso más complicado: la polémica letra 5 de la Navidad en la que desde el estribillo se presenta la organización estrófica y la medida de los versos usadas en las coplas. Pues ya que toda criatura quedó deudora a María de perfección y alegría, del ornato y hermosura, canten su Concepción pura, pues la perfección encierra del Hombre, del Ángel, del Cielo y la Tierra. y hasta ministro de Estado,. En el primer nocturno predomina el aspecto narrativo; el segundo tiende a ser más lírico, menos discursivo, y el tercero termina siempre, como era lo usual, con alguna composición jocosa, festiva, por lo común con una ensalada o ensaladilla nueve juegos terminan con una ensalada, tres con un diálogo chusco. mottled marble () and a seguidilla that compares God to a sultan, nuns to his wives, and convents to a seraglios (). Such poetry typified the ELOGIO DE LA SEGUIDILLA. Metro mágico y rico que al alma Polítona y triunfante, la seguidilla. Es la flor La Reina invencible, la bella inviolada: La seguidilla). Curiosamente, la serie del "; dos, al virrey Marqués de la Laguna: "Al invencible Cerda los en su Asunción: "En trono de zafir, Reina derrotero,, pista, marcha, seguidillas, curso, diarrea, aventajado, ventajoso, vencedor, triunfante, beligerante, irresistible, invencible, invulnerable mottled marble () and a seguidilla that compares God to a sultan, nuns to his wives, and convents to a seraglios (). Such poetry typified the The seguidilla is an old Castilian folksong and dance form in quick triple time for two people with many regional variations. The music is generally in a seguidilla triunfante invencible

Video

Seguidillas

Seguidilla triunfante invencible - Missing mottled marble () and a seguidilla that compares God to a sultan, nuns to his wives, and convents to a seraglios (). Such poetry typified the ELOGIO DE LA SEGUIDILLA. Metro mágico y rico que al alma Polítona y triunfante, la seguidilla. Es la flor La Reina invencible, la bella inviolada: La seguidilla). Curiosamente, la serie del "; dos, al virrey Marqués de la Laguna: "Al invencible Cerda los en su Asunción: "En trono de zafir, Reina

Bravo Villasante no hay un solo ejemplo; en los dos tomos de las Obras poéticas pósthumas de León Marchante hay una sola letra en liras. Sor Juana, en cambio, recurre a esta forma en cinco ocasiones: letras 1 de San Pedro , 1 de la Asunción , 5 de San Pedro , parte de la 8 de la Asunción y 1 de Santa Catarina.

Sor Juana la emplea, pero con diferente distribución de las rimas y con un endecasílabo en lugar de dos abbaA :. Dice Méndez Planearte OC , t. Sor Juana usa el sexteto-lira, parecido al de fray Luis aBaBcC , en la letra 1 de San Pedro Apóstol Las letras 1 de la Asunción , 5 de San Pedro y 10 de Santa Catarina están elaboradas en un tercer tipo de lira.

El esquema de las rimas es idéntico a una de las variantes señaladas por Navarro Tomás AbbAcC , pero la copla cuenta con un solo endecasílabo y el tercer verso es un tetrasílabo que sumado al hepta-sílabo siguiente formaría un segundo endecasílabo: 7-[11], esquema de la lira garcilasiana, pero con diferente organización de las rimas.

Además, estas liras tienen dos particularidades o refinamientos más: el tetrasílabo es un bisílabo repetido y el endecasílabo es, en todas, cuatrimembre:. Seguidilla: es la forma más recurrente después del romance y de las estrofas aconsonatadas.

Se trata de una estrofa muy empleada, en diversas modalidades, en juegos de villancicos no sólo en los sorjuaninos. El uso de la seguidilla es muy variable, pero esta variedad está casi exclusivamente en los estribillos.

En las coplas Sor Juana recurre a la seguidilla simple y sólo en dos ocasiones letras 3 de la Concepción y 6 de San José :. El ritmo de la seguidilla simple sirve muy bien a los fines del villancico cuando no se pretende contar una historia, sino exponer un dogma o misterio: la primera parte plantea el argumento, la segunda lo prueba.

Hay cambio de asonancia, aunque el remate no responda a medidas seguidillescas:. En los estribillos se vale todo. Podemos encontrar las mismas formas de las coplas diversos tipos de romance, seguidillas, estrofas de octosílabos aconsonantados y otras exclusivas como el perqué, la polimetría o la combinación de asonancia y consonancia.

Por lo general, los estribillos sorjuaninos son breves y pueden ir impresos antes o después de las coplas. Coplas y estribillos están estrechamente relacionados.

Parecería una afirmación de perogrullo, pero, contra lo que podría pensarse, esta relación no es siempre tan estrecha en León Marchante, por ejemplo, muchas veces el estribillo es como otra letra, que no parece modificar en modo alguno a las coplas.

Los estribillos de Sor Juana tienen funciones muy claras. En algunos casos, cuando van antepuestos, formulan la paradoja que desarrollarán las coplas; o bien, si son pospuestos, resumen los argumentos presentados.

Otras veces tienen la función de subrayar la oralidad del género, esto es, son exhortaciones gozosas que invitan a escuchar las coplas. Muchas veces también, cuando son pospuestos, sirven para aligerar el tono de la letra o para enfatizar su lirismo.

En algunos casos no la mayoría esa cercanía se marca formalmente con el uso de una misma asonancia en estribillo y coplas. Romance octosílabo: es una forma rarísima en los estribillos. De hecho, sólo hay un caso: letra 5 de la Asunción , y aun este caso es excepcional.

Este estribillo, de una sola cuarteta, es la excepción, pues su tono es más bien lírico y remata unas coplas —cuya asonancia conserva— del mismo tono:. Romancillo hexasílabo: en los estribillos, es la forma romance más empleada. Hay seis casos: letras 4 de la Asunción , 8 de la Concepción , 1 de la Navidad, 9 y 10 de San José y 6 de la Asunción el segundo y el último van pospuestos.

Todos están dispuestos en cuartetas el más largo consta de cuatro , excepto el de la Navidad que es una tirada de diez versos.

En tres casos Concepción, 9 de San José y Asunción los estribillos tienen la misma asonancia de las coplas. Otras estrofas romanceadas: usadas en las letras 1 y 6 de la Asunción y 2 de Santa Catarina.

El primero es una cuarteta normal más refrán, de un solo verso y con la misma asonancia:. El segundo es también una cuarteta convencional más un añadido de tres versos , con asonancia en los versos impares:. El tercero es una cuarteta de romancillo irregular versos de 6 y 7 sílabas más un refrán en forma de pareado, con la misma asonancia:.

El estribillo tiene la misma asonancia de las coplas y su último verso se repite al final de cada una. Tiradas romanceadas: aquí entran los estribillos 6 de la Asunción , 6 de San José y 1, 4 y 7 de Santa Catarina.

Nótese el accelerando : en la primera parte el refrán se intercala a los cuatro versos, en la segunda cada dos. Son de llamar la atención los estribillos de las letras 6 de la Asunción y 4 de Santa Catarina, por la muy especial relación que establecen con las coplas: por un lado tienen la misma asonancia; por otro, el metro menor, de tono ligero, contrasta con la gravedad de los endecasílabos de las coplas:.

El estribillo parece venir a aligerar la pesadez de las coplas, pues no era frecuente que las letras del segundo nocturno fuera tan solemnes. Más que en las coplas en las que únicamente figura la seguidilla simple es en los estribillos donde puede apreciarse la variedad con que Sor Juana empleó esta forma.

Usó la seguidilla simple en su forma o como pareados de dodecasílabos:. Véanse también los estribillos 2 de la Asunción , 2, 4 y 5 de San José. No podría afirmar que la elección de una u otra forma esté determinada por la posición del estribillo, pero hay una marcada tendencia a usar la forma para los estribillos pospuestos.

Véanse también los estribillos 6 de San Pedro , 10 de Santa Catarina y 5 de San Pedro Nolasco. Esta construcción también podría clasificarse dentro de las formas romanceadas puesto que no hay cambio de asonancia Hay varios ejemplos de estribillos —de diversa extensión y en general heterométricos— asonantados.

Pueden ser monorrimos, pareados y, en menor proporción, responder a un esquema más libre. Dentro de los estribillos monorrimos destaca un curioso caso de alejandrinos el alejandrino aparece con relativa frecuencia en los estribillos sorjuaninos :. Los tres alejandrinos se pueden hacer seis heptasílabos romancillo.

Y añado: no son raros los estribillos en forma de romance de 6, 7 y 5, combinados, ni tampoco la disposición de dos versos en una sola línea, como en el caso de las seguidillas En general, en las tiradas monorrimas se combinan versos de 10, 11 y 12 con versos de 8, 7, 6, 5, 4 y hasta 3 sílabas.

Ejemplos de esta polimetría son los estribillos 2 de la Navidad ; atribuido a León Marchante , o el 11 de Santa Catarina :. Los estribillos pareados, como los monorrimos, son de diversa extensión desde dos versos y en general heterométricos.

Por ejemplo, veamos este caso:. Así dispuesto, el esquema es: , preados. Pero también podría ser: 1 a asonancia 2 a asonancia 3 a asonancia , esto es, auténticas seguidillas aunque irregulares por los hexasílabos.

Éste es el mismo caso del estribillo 3 de San Pedro aquí con octosílabos aconsonantados intercalados :. Pareados indiscutibles son los estribillos formados por dísticos 5 de la Asunción , 6 de San Pedro y 2 y 5 de la Asunción , así como los de las letras 7 y 8 de la Asunción , 2 de la Concepción y 8 de la Asunción Menos frecuentes son los estribillos con una organización fija de la asonancia o con un esquema muy libre.

De los primeros hay dos muestras: estribillos 1 de la Concepción aabbaa y 6 de San Pedro Nolasco ababCC. Sobra decir que se trata de tiradas heterométricas, pues la heterometría es, prácticamente, la constante en los estribillos:. A diferencia de lo que sucede en los estribillos asonantados, en los aconsonantados sólo hay un caso de monorrimos no muy regular :.

También en tiradas aconsonantadas encontramos algunos casos de estribillos pareados, de diversa extensión desde dos versos y en su gran mayoría heterométricos:. De los estribillos pareados, el ejemplo más logrado es el de la letra 9 de Santa Catarina.

Como es frecuente, no es una tirada regular de octosílabos; hacia el final se incluyen dos refranes pentasílabos, que se van alternando, con lo cual también se rompe el esquema de pareados:.

Además de este tipo de pareados están los casos auténticos de perqué. El estribillo 7 de San Pedro Nolasco constituye un ejemplo en toda forma, con su redondilla inicial y su serie de dísticos:.

Véanse también los estribillos 1 de esta misma serie y 3 de la Concepción Las quintillas figuran en dos estribillos: el 7 de la Concepción y el 1 de la Concepción A diferencia de las coplas en las que la quintilla más usual era la de rimas encadenadas, ababa , en los estribillos Sor Juana usa varias combinaciones: abbaa, ababa, aabba, Aabba y no siempre conserva la homeometría.

Por ejemplo, el estribillo 7 de la Concepción consta de varias quintillas, con diferentes esquemas de rima y versos de diversas medidas, desde las octosílabas convencionales hasta combinaciones como y alternando las formas abbaa y ababa.

Aquí una muestra de la quintilla abbaa, rematada por dos pareados En cuanto a las cuartetas, el único ejemplo es el estribillo 7 de la Asunción abba acc b , donde el último b funciona como verso de vuelta para introducir una tirada baaba:.

Las estrofas aconsonantadas no siempre responden a esquemas tan regulares. También hay muestras de tiradas octosílabas regulares, parecidas a las estrofas aconsonantadas más refrán, tan empleadas en las coplas. El añadido-refrán puede ser de un solo verso de igual medida:.

Caso curioso es el estribillo 1 de la Asunción , que consta de una tirada irregular, de sólo dos rimas salvo el v. Esta combinación, exclusiva de los estribillos, aparece en su forma más sencilla en el estribillo 6 de Santa Catarina formado por 7 octosílabos aconsonantados aabbccb más un refrán de un verso, con la asonancia de las coplas:.

El esquema más repetido en este tipo de tiradas es el de pareados, unos asonantados, otros aconsonantados, a veces con versos sueltos intercalados entre dístico y dístico. Éste es el caso de los estribillos 7 de la Asunción , 4 de la Concepción , 3 de San Pedro Nolasco, 1 y 7 de San Pedro y 4 de San Pedro El caso más curioso de este tipo de tiradas es el estribillo 5 de Santa Catarina:.

Los estribillos son, quizá, uno de los aspectos más originales de los villancicos sorjuaninos. Valiéndose de esquemas polimétricos, de rimas caprichosas, de la combinación de asonancia y consonancia, Sor Juana dotó a sus estribillos de gran variedad y de una autonomía formal con respecto a las coplas que no he encontrado en otros villanciqueros.

Por ejemplo, a pesar de la aparente autonomía de los estribillos de León Marchante, es muy frecuente que, con algunas variantes, haya cierta identidad formal entre estribillo y coplas: romance octosílabo para las coplas, hexasílabo para el estribillo, los dos con la misma asonancia. O un caso más complicado: la polémica letra 5 de la Navidad en la que desde el estribillo se presenta la organización estrófica y la medida de los versos usadas en las coplas.

Sin embargo, formalmente el estribillo tiene su propia organización que, en la mayoría de las letras, poco o nada tiene que ver con la de las coplas.

A partir de este acercamiento a la versificación de los villancicos se pueden marcar ciertas pautas:. Así, cuando en una serie el tono dominante es el narrativo es el caso de la dedicada a San Pedro Nolasco , el romance octosílabo predomina sobre otras formas romancísticas y no romancísticas.

Este recurso tiene que ver —obviamente— con razones musicales; pero también con necesidades retóricas, propias de composiciones de carácter expositivo.

El lirismo no es tan evidente en las coplas, pero al rematarlas con un estribillo en segunda persona, en el tono de un rezo, queda bien clara la intención más lírica que narrativa de la composición entera:.

Esta relación entre lirismo y estribillos pospuestos es evidente en el juego a San Pedro de , en el que siete de las ocho letras tienen el estribillo después de las coplas. Es más: estos recursos podrían considerarse una aportación sorjuanina al género.

Reseña histórica y descriptiva , Syracuse University Press, Syracuse, NY, , p. Sor Juana no llegó a desplegar, ni en sus villancicos ni fuera de ellos, tal variedad.

La monja no conoció toda la obra de León Marchante impresa entrado ya el siglo XVIII , de lo contrario hubiera continuado con algunos de los ensayos del villanciquero español, ensayos que, hasta donde sé, no tuvieron continuadores. Lo hago para evitar la confusión con el estribillo del villancico.

Ahí mismo cita otro romance pentasílabo de un poeta novohispano, Alonso Ramírez de Vargas, que también forma parte de un juego de villancicos FALSO 5.

Historia universal, general,particular, sagrada, política, del arte, de la literatura, de la Medicina, dela civilización, historia natural.

Períodos históricos. Período antediluviano; erasgeológicas v. geología 5. Prehistoria: Edad de Piedra Paleolótico o E. de la piedra tallada, Mesolítico, Neolíticoo E.

de la p. pulimentada , Edad de los Metales Edad del Bronce, E. delHierro , Protohistoria. Historia: Edad Antigua hasta la caída del Imp.

romano de Occidente, año , Edad Media Alta E. Eras geológicas. GEOLOGÍA 5, EDAD Disciplinas afínes y fuentes.

Historiador y afínes. Acaecido, verdadero, real,auténtico, genuino, pasado, verídico, tradicional, legendario, pretérito. permiso 1. Tener poder. Prerrogativa, poder,facultad. Franqueza, espontaneidad,desembarazo.

Libertinaje, caos,desenfreno. What links here Related changes Upload file Special pages Permanent link Page information Cite this page Get shortened URL Download QR code Wikidata item. Download as PDF Printable version. In other projects. Wikimedia Commons. Old Castilian folk song and dance form.

com Dictionary. Accessed May Lexico UK English Dictionary. Oxford University Press. Archived from the original on March 22, Georges Bizet 's Carmen. Carmen novella. Carmen Jones musical Carmen ballet Carmen Suite ballet Carmen, Carmen musical Carmen musical.

Carmen DeMille Carmen Walsh A Burlesque on Carmen Carmen Carmen The Loves of Carmen Carmen Nights in Andalusia Carmen, la de Triana Carmen The Loves of Carmen Carmen Jones Carmen di Trastevere Man, Pride and Vengeance Carmen, la que contaba 16 años First Name: Carmen Carmen Carmen Carmen on Ice Carmen: A Hip Hopera Carmen Russia, Carmen France, U-Carmen eKhayelitsha Carmen's Kiss Carmen Carmen up to Data G.

Carmen " Carmen Brasilia " The Car Man Battle of the Carmens Seguidilla Carmen Get It!

Suspenda invencinle procesiones. para ocuparse en la seguidilla triunfante invencible. cañones a la carrera. con eto, no canso más. todos son unos:. a su gran celebridad. letra 12, San José. Palabras relacionadas con HEROICO | Ideas Afines

By JoJole

Related Post

5 thoughts on “Seguidilla triunfante invencible”
  1. Entschuldigen Sie, was ich jetzt in die Diskussionen nicht teilnehmen kann - es gibt keine freie Zeit. Aber ich werde befreit werden - unbedingt werde ich schreiben dass ich in dieser Frage denke.

Добавить комментарий

Ваш e-mail не будет опубликован. Обязательные поля помечены *